last edited: Sat, 18 Jan 2020 15:22:28 +0000
¿Cómo "recordar" momentos del pasado en que la gente hablaba, vestía o cantaba de maneras que no forman parte de nuestra experiencia de lo real, que es lo cercano, lo que se puede medir con el metro de una vida?
View article
En las familias no nucleares como las de hoy (cinco hermanos, ampliables a menudo con primos, tíos y abuelos), a los que había que sumar los vecinos, la educación de un niño, en esas condiciones, y en ciudades de escala humana en las que aún era posible jugar en calles y plazas sin peligro, la educación -decía- era cosa de todos, la crianza y el cuidado eran una tarea común y compartida
View article
Otro texto rescatado y corregido de mi rincón en la bitácora del instituto, en este caso, del 17 de junio del 2012. Eso quiere decir que también habla de la enseñanza y de ese microcosmos tan especial que es el aula. Aquí, echaba mano de las etimologías ("rumpere", "legein", "disquatere"...) de verbos que intentan nombrar lo que ocurre en una clase: leer, discutir, interrumpir, irrumpir... Parte de este artículo, la que toca la violenta familia del "rumpere" latino, lo tomé después para escribir otro sobre la corrupción. Me parece que el texto aún puede iluminar y ayudar a entender las distintas corrientes que se cruzan en el inaudito esfuerzo de enseñar, y que a veces lo enrarecen tanto....
View article
Este dialoguillo teatral lo escribí (y publique en la bitácora de mi Instituto) el 21 de junio del 2011. Era, pues, final de curso y describe bien el ambiente de una clase de un curso de lo que entonces se llamaba PCPI, un grupo de última instancia diseñado como ayuda para alumnos con dificultades varias,, ya sobrepasados los límites de edad, para terminar la escolarización obligatoria y encaminarlos, en lo posible, a estudios de Formación Profesional.
View article
last edited: Fri, 04 Oct 2019 16:28:44 +0100
El tercer tipo de viaje de iniciación o puesta a prueba queda representado paradigmáticamente por los “robinsones” y sus “robinsonadas”, como llama Pierre Furter1 a la saga y sus aventuras. Este mismo sociólogo centra la idea fundamental de esta tercera entrega, contrastando la supervivencia de Robinsón con la de los niños “salvajes” a partir de la presencia o ausencia de una cultura heredada en uno y en otros:
View article
last edited: Fri, 04 Oct 2019 16:23:17 +0100
Este cuento, que ahora comienza, es el de viajes no deseados, sino que fueron provocados por accidentes o catástrofes. Las pruebas a que se vieron sometidos sus protagonistas tuvieron lugar en espacios aislados y, en ese sentido, los podríamos considerar “viajes estáticos” de los que tenemos constancias escritas. Me interesan especialmente dos: los casos de los niños salvajes y la ficción literaria, de larga trascendencia y vocación “pedagógica”, de Robinson Crusoe, cuyo protagonista , frente a los anteriores y en contraste con lo que venimos diciendo, es, sin embargo, un adulto. Una obra que, sintomáticamente, es la primera que J. J. Rousseau hace leer al Emilio en su programa de autoeducación por la lectura.
View article
last edited: Fri, 04 Oct 2019 16:20:35 +0100
La homogeneización de las edades y la estandarización a que ha sido sometido intensivamente nuestro mundo ha arrasado también los ritos iniciáticos, particularmente los viajes, que marcaron durante siglos el abandono de la infancia y el ingreso público en la edad adulta. Esa estandarización tiene causas bien conocidas que se pueden resumir en el afán de constituir una sociedad de consumidores lo más extensa y longeva posible: desde los niños falsos adultos hasta los adultos indefinidamente infantilizados.
View article
last edited: Fri, 04 Oct 2019 16:18:53 +0100
Utopías y mitos comparten el intento de conquistar una parcela de futuro, pero difieren en todo lo demás. La utopía arranca de una ensoñación, no necesariamente narrativa, de un mundo distinto en un futuro poblado desde el ahora, mientras que el mito, mediante un relato, quiere convertir ese futuro en la prolongación de un presente intemporal, pues la alegoría de su narración performativa pretende dejarlo implantado para siempre, en una especie de repetición y fuga musicales.
View article